Una investigación demuestra que el cannabis podría ayudar a los atletas de la NCAA a controlar el dolor

Una investigación demuestra que el cannabis podría ayudar a los atletas de la NCAA a controlar el dolor

Una investigación reciente presentada por Aquriya Muller, estudiante de máster de la Universidad Estatal de Jacksonville, sugiere que la marihuana puede ser una alternativa eficaz para tratar el dolor entre los atletas de la NCAA. Los hallazgos formaron parte de una presentación en la que se revisaron diversos estudios sobre el uso del cannabis para el tratamiento del dolor en atletas.

Cabe destacar que la Asociación Nacional de Atletismo Universitario (NCAA) retiró el año pasado la marihuana de su lista de sustancias prohibidas para los atletas de la División I. Este cambio refleja la postura de la NCAA de que el cannabis no es una droga que mejore el rendimiento, sino que debe tratarse de forma similar al alcohol. Este cambio refleja la postura de la NCAA de que el cannabis no es una droga que mejore el rendimiento y debe tratarse de forma similar al alcohol.

Las investigaciones indican que el consumo de marihuana puede mejorar la oxigenación de los tejidos, reducir los espasmos musculares y mejorar el tratamiento general del dolor. En particular, para los pacientes que padecen fibromialgia, la marihuana ha demostrado ser beneficiosa para aliviar síntomas como el dolor y la rigidez, al tiempo que favorece la relajación y mejora el sueño.

La presentación de Muller destacó el caso de un jugador de baloncesto de la División I que utilizó marihuana para tratar los espasmos musculares y el dolor, así como para mejorar la calidad del sueño. Su informe anima a los entrenadores de atletismo y a los profesionales sanitarios a mantenerse informados sobre los nuevos descubrimientos y a integrar tanto los tratamientos alternativos como los convencionales en sus estrategias asistenciales.

El informe revisó un total de 94 artículos, pero excluyó 90 de ellos por no cumplir criterios de estudio específicos. Aunque los resultados muestran efectos positivos del cannabis, Muller subrayó la necesidad de seguir investigando, ya que muchos estudios tenían un nivel de evidencia inferior y eran menos fiables.

Señala que la eficacia de la marihuana varía de un deportista a otro, y que las preocupaciones sobre la salud conductual y el rendimiento son limitadas. El informe aboga por que los entrenadores de atletismo y los profesionales sanitarios se mantengan actualizados sobre la evolución de las políticas y las pruebas para ofrecer una atención adaptada a los deportistas.

La decisión de la NCAA de eliminar la marihuana de su lista de sustancias prohibidas se basa en un cambio de 2022 que aumentó el umbral de THC permitido para los deportistas universitarios, alineando las normas de la NCAA con las de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA). Históricamente, los deportistas universitarios se han sometido a controles durante la postemporada, en los que los resultados positivos podían conllevar la pérdida de elegibilidad para toda la temporada.

Josh Whitman, presidente del consejo de la División I de la NCAA, señaló que el programa de pruebas antidopaje de la NCAA tiene como objetivo mantener la integridad de la competición, haciendo hincapié en que los productos del cannabis no proporcionan una ventaja competitiva. La atención se centra ahora en la salud y el bienestar de los estudiantes-atletas y no en el castigo por el consumo de cannabis.

En septiembre de 2023, un comité de la NCAA recomendó formalmente poner fin a la prohibición del cannabis, afirmando que la política existente era ineficaz. Afirmaron que el cannabis no es una droga que mejore el rendimiento y apoyaron un cambio hacia una estrategia de reducción de daños. El calendario de cualquier debate legislativo será determinado por las estructuras de gobierno de las divisiones de la NCAA, basándose en amplios estudios y aportaciones de expertos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ESSpanish